Un nuevo sistema de información sobre inmunización será un elemento clave de los esfuerzos de España para abordar la reticencia a la vacunación. El “lago de datos” previsto reunirá información de varias bases de datos sanitarias para proporcionar información sobre la aceptación de la vacuna y los resultados sanitarios.
Información general:
- Las autoridades regionales de España llevan a cabo programas de inmunización.
- Las regiones siguen un calendario de inmunización común, pero las autoridades pueden elegir dónde y cómo administrar las vacunas.
- Conectar datos sobre vacunación, brotes de enfermedades y hospitalización permitiría a las regiones aprender unas de otras.
- Las colaboraciones públicas y privadas pueden acelerar el intercambio de conocimientos que mejorarían las tasas de vacunación.
El Dr. Mario Fontán Vela, investigador de salud pública del Ministerio de Sanidad español, afirma que el nuevo enfoque permitirá a los expertos estudiar los “determinantes sociales de la salud”. En declaraciones a Vaccines Today, destaca la posibilidad de comparar los enfoques adoptados por las autoridades regionales de toda España y adaptar los servicios en consecuencia.
“La educación y los ingresos, el lugar de residencia y de trabajo de las personas son factores que influyen de diversas maneras en la salud física y mental”, explica el Dr. Fontán Vela. “También influyen en las creencias sobre la salud, el riesgo de enfermedades infecciosas y la vacunación. Pero puede cambiar con el tiempo y depender de la enfermedad o de la vacuna en cuestión”.
Leer más: España en el punto de mira: construir la vacunación a lo largo de la vida sobre una base sólida
Por ejemplo, señala los años anteriores a la pandemia de COVID-19, durante los cuales las dudas sobre la vacuna se encontraron con mayor frecuencia entre las personas de clase media y con estudios superiores, aunque solo en una minoría de este grupo. “Durante el COVID, la situación cambió. Observamos una mayor indecisión entre los que se identificaban como de derechas y económicamente liberales”.
Aún está por determinar si esa indecisión persiste hoy en día, pero los investigadores pueden estar mejor equipados para comprender las tendencias de la indecisión conectando los puntos entre los conjuntos de datos existentes. “Tenemos que realizar más estudios con datos sobre la aceptación de las vacunas, así como con información sociodemográfica, la situación migratoria y los resultados sanitarios relacionados con diversas enfermedades», señala el Dr. Fontán Vela.
Las regiones españolas ofrecen oportunidades para la “experimentación natural”
La descentralización de las competencias sanitarias en España -incluida la vacunación-, con las autoridades regionales a la cabeza de la distribución de vacunas, brinda la oportunidad de aprender de la variedad de enfoques aplicados en todo el país.
“Un aspecto positivo de tener un sistema descentralizado es que permite realizar experimentos naturales”, explica. “Si una región suministra vacunas a través de la atención primaria y otra utiliza el entorno hospitalario, podemos estudiar los resultados para ver cuál obtiene mejores resultados. Esto podría servir de base para futuras estrategias regionales”.
Parte de este trabajo podría realizarse en colaboración con investigadores académicos que solicitarían acceso al lago de datos bajo ciertas condiciones. Este tipo de investigación podría revelar el impacto más amplio de algunas vacunas más allá de la prevención de enfermedades infecciosas.
“La vacuna contra la gripe, por ejemplo, parece mejorar los resultados sanitarios más allá de la reducción de la gripe, y nos gustaría entenderlo mejor”, afirma el Dr. Fontán Vela. “Y en los casos en que la aceptación de la vacuna es baja, queremos saber si se trata de una cuestión de creencias [reticentes a la vacunación] o de barreras prácticas, como la necesidad de ausentarse del trabajo o la dificultad para viajar a las clínicas”.
Conectando los puntos entre bases de datos
Aprovechar al máximo las oportunidades que brinda el “lago de datos” podría significar una mayor colaboración entre un amplio abanico de stakeholders sanitarios. En una reunión celebrada en Madrid a principios de este año, responsables políticos, expertos en salud pública, académicos y representantes de la industria exploraron formas de estudiar la eficacia de las vacunas y el impacto de los programas de inmunización.
El Dr. Jaime Pérez, presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), que presidió el debate, afirma que las colaboraciones pueden ser beneficiosas para todas las partes si el resultado es una mayor aceptación de las vacunas recomendadas.
En el evento se habló de una iniciativa piloto en el sistema nacional de salud (NHS, por sus siglas en inglés) de Inglaterra que está probando un nuevo modelo de asociación. “La experiencia del Reino Unido es algo de lo que podemos aprender para mejorar la forma en que evaluamos el impacto y la eficacia de las nuevas vacunas”, afirma. “En el caso del VRS, por ejemplo, la colaboración entre socios públicos y privados puede garantizar que dispongamos de datos exhaustivos sobre el impacto de las nuevas vacunas y los anticuerpos monoclonales”.
El Dr. Pérez afirma que la reunión multilateral podría convertirse en un acontecimiento anual organizado por sociedades científicas y empresas. Le gustaría que se aplicara un plan de acción concreto basado en esfuerzos de colaboración para mejorar la salud pública.
Galicia en el punto de mira: cómo la colaboración puede impulsar la vacunación
Galicia, una región en el noroeste de España, ha adoptado asociaciones público-privadas en varios ámbitos: investigación clínica, estudios sobre la cobertura de vacunación, capacitación de profesionales de la salud y compra de vacunas basadas en resultados de salud. La región tiene una estrategia de colaboración de cuatro años diseñada para mejorar la cooperación entre los stakeholders.
Carmen Durán, directora de Salud Pública de la región de Galicia, afirma que el éxito de los programas de vacunación depende de varios factores. Entre ellos se encuentran los gestores sanitarios, los profesionales de la salud, la industria farmacéutica y los ciudadanos.
“La colaboración público-privada en el campo de las vacunas aporta múltiples beneficios, como la innovación, la mejora de la eficiencia de los procesos logísticos, la sinergia en la investigación y la formación, así como la sostenibilidad del sistema sanitario a través, por ejemplo, de compartir el riesgo financiero”, afirma.
” Por otra parte, las relaciones con las empresas privadas deben gestionarse adecuadamente para minimizar los conflictos de intereses, optimizar la transparencia y evitar una dependencia excesiva de este sector”.
Lee una entrevista detallada con Carmen Durán, directora de Salud Pública de la región de Galicia.