Cómo la colaboración público-privada puede impulsar la vacunación en Galicia, España

Gary Finnegan

Gary Finnegan

December 20th, 2024

Gary Finnegan
Share

‘Las autoridades y los profesionales sanitarios, la industria y los ciudadanos están poniendo en marcha un plan a cuatro años para mejorar las coberturas de vacunación en esta región. ’

En España, las autoridades regionales desempeñan un papel clave en la implementación de los programas de vacunación. Si bien todas las regiones siguen un calendario nacional, tienen cierto grado de libertad a la hora de administrar las vacunas. Esto brinda oportunidades para probar nuevos enfoques.  

En Galicia, en el noreste de España, una amplia gama de actores de los sectores público y privado están trabajando juntos para lograr un objetivo común: una mejor protección contra las enfermedades prevenibles por vacunación. 

Map of Galicia located in Spain
Galicia, España. Imagen: Wikipedia 

En esta entrevista, Vaccines Today conversa con Carmen Durán, directora de Salud Pública de la región de Galicia, sobre la experiencia de colaboración de la región.  

¿Cómo puede la colaboración entre múltiples stakeholders promover la cobertura de vacunación? 

Los programas de vacunación, su desarrollo y las tasas de cobertura dependen de múltiples agentes: la administración sanitaria, los profesionales, la industria farmacéutica y la propia ciudadanía.  

El rol de los órganos de decisión o gestores del sector sanitario es fundamental para definir las políticas de prevención primaria a desarrollar, la inversión a realizar y las alianzas que se deben establecer para mejorar tanto los esquemas de inmunización como las coberturas vacunales. Además, es también a este nivel donde se optimiza la logística que impacta directamente en el acceso a las vacunas. 

Por otro lado, contar con la colaboración y participación de los profesionales sanitarios es fundamental en cualquier programa de vacunación. Se ha demostrado que, si un profesional de la salud recomienda la vacunación a su paciente, las tasas de cobertura aumentan significativamente. 

La colaboración con la industria farmacéutica tampoco es desdeñable en campos tan diversos como la innovación y la tecnología para mejorar los métodos de administración, la formación en vacunas y la sostenibilidad. 

Por último, pero no menos importante, está la colaboración ciudadana. Sin una población con cultura vacunal; una población plenamente concienciada de la importancia de la vacunación es muy difícil que el resto de los esfuerzos contribuyan a mejorar la cobertura vacunal. 

¿Cuál ha sido tu experiencia de coordinación y colaboración público-privada en Galicia? 

En Galicia se ha puesto en marcha una estrategia de colaboración para cuatro años que engloba actuaciones en varios ámbitos:  

a) Investigación: se están llevando a cabo estudios en la vida real que aportan información sobre la efectividad de las vacunas que se están adquiriendo en Galicia, lo que permite aplicar la investigación traslacional y la salud pública pragmática. 

b) Estudios sobre coberturas vacunales: se están desarrollando encuestas para conocer las creencias, miedos, valores, etc., de la población gallega respecto a las vacunas. El objetivo es diseñar una estrategia de comunicación a partir de los resultados de estas encuestas. 

c) Formación de los profesionales sanitarios en terapias de inmunización. 

d) Acuerdos de reparto de riesgos basados en resultados sanitarios como nueva fórmula para la adquisición de vacunas. 

¿Qué pueden aprender otros de la experiencia de Galicia? 

Las colaboraciones público-privadas en el ámbito de las vacunas aportan múltiples beneficios, como la innovación, la mejora de la eficiencia de los procesos logísticos, la sinergia en la investigación y la formación, así como la sostenibilidad del sistema sanitario a través, por ejemplo, de compartir el riesgo financiero a través de acuerdos de reparto de riesgos. 

Por otro lado, las relaciones con las empresas privadas deben gestionarse adecuadamente para minimizar los conflictos de interés, optimizar la transparencia y evitar una dependencia excesiva de este sector. También es un desafío alinear los intereses público-privados, lo que requiere marcos regulatorios sólidos y acuerdos contractuales transparentes.